Vendedores Ambulantes: El sacrificio hecho persona
- Jóvenes Conecta2 cultura
- 1 jun 2019
- 4 Min. de lectura
El siguiente texto trata de explicar una problemática que se ve en todo el país y que parece cada día aumentar más, las ventas ambulantes. Se analizarán los factores que le dan fuerza a este contratiempo en el Municipio de Soacha y posteriormente se dará a conocer como puede ser la vida de estas personas que laboran en las calles, con el fin de recaudar dinero para llevar al hogar.
Es muy común encontrar o toparse en la calle con los vendedores ambulantes, personas que están expuestas todo el día o la mayor parte de este a el cambio climático, a gases tóxicos, maltrato y desalojo por parte de la fuerza pública y todo tipo de comentarios de clientes o transeúntes. En el lugar donde se encuentren estos tenderos las personas podrán encontrar una variedad de productos para consumir, algo que es impresionante es que ningún puesto va a ser igual que el otro, aunque si se encuentren similitudes, cada vendedor tendrá un producto que posiblemente no se encuentre en el puesto del lado, de igual manera el carisma o forma de atender de cada persona a sus clientes es diferente es decir que los ciudadanos podrán diversificar y elegir libremente donde comprar según su comodidad.
Los vemos en las calles, atendiendo, algunos gritando para llamar la atención de unos posibles clientes, sin embargo, son muy pocas las personas que se ponen a pensar el tipo de sacrificios y esfuerzos que ellos hacen día a día para poder salir a buscar lo de un sustento diario para el hogar y que es lo que los ha llevado a tener que tomar la iniciativa de crear su propio “negocio” o modo de empleo.
El desempleo es el principal factor que ha llevado a las personas a las ventas ambulantes, asi lo afirmo la Organización Mundial del Trabajo
“La evidencia demuestra que la mayoría de las personas que se incorporan a la economía informal no lo hacen por elección, sino como consecuencia de la falta de oportunidades en la economía formal y por carecer de otros medios de sustento” (Organizacion Nacional del Trabajo, 2018).
Esta problemática de la falta de empleo tuvo un aumento en Colombia según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) del 9,5% al 10,3%, sumado a esto la pobreza y migración de venezolanos que ha llegado al territorio Soachuno ha ocasionado que cada vez las ventas informales se vean propagadas en algunos de los barrios de Soacha como lo son Soacha Parque (centro), Compartir, San Humberto, San Mateo, etc.
La “competencia” cada día esta mas reñida por la cantidad de personas que diariamente se suman a este negocio y sin embargo a diario esta población se esta viendo mas abandonada por parte del estado, según el Código Nacional de Policía de Colombia, en el articulo 40, punto 4, no se debe “ocupar el espacio público en violación de las normas vigentes” (Codigo Nacional de Policia de Colombia , 2016). Y es acá donde se crea el debate entre la estética del municipio y el hecho de arrebatarle el empleo a cientos de personas. Sin embargo, la actual administración dijo en la rendición de cuentas, que aún están creando un plan de reubicación para estas personas que no afecte su modo de empleo. (Soacha, 2018).
Pero a pesar de estos factores que tanto afectan a los vendedores ambulantes, muchos de ellos siguen esforzándose para salir a laboral diariamente, como por ejemplo Don Pablo y Ana Estupiñán dos personas que seis de los siete días que tiene a semana sacan su puesto fuera de la Universidad Minuto de Dios.
Es con estos dos personajes que la ciudadanía puede darse a la idea de como es la vida de muchos de ellos y donde también nos damos cuenta que dada la trayectoria que llevan en esta lobar aprenden a tomarle cariño no solo al trabajo sino también s sus clientes, es el caso de Doña Ana quien comenta que lleva 11 años vendiendo fuera de la UNIMINUTO sus arepas rellenas y es allí donde a aprendido a cogerle amor a la ocupación que ella desempeña (Estupiñan, 2019).
Uno de los mayores esfuerzos que tienen que padecer estas personas es el poco tiempo que tienen para descansar, nuestros dos entrevistados, por ejemplo, se levantan a las 3 de la mañana los 6 días que trabajan para llevarle lo mejor a sus clientes y sin embargo ellos y muchos de los vendedores ambulantes siguen atendiendo con la mejor actitud.
Sin embargo, las consecuencias que generan este tipo de problemáticas también son bastante graves, en Colombia según el DANE hay 5,7 millones de vendedores informales sin tener en cuenta los diariamente se suman a esta tarea. Una gran discusión que se da frente a esto es la competencia desleal que enfrenta las ventas formales contra las informales, debido a que unas están registradas y aprobadas por el estado ya que cumplen con los regimientos curriculares y a pesar de esto su economía ha llegado a verse afectada por la disputa que tienen con las personas que venden los mismos productos en las calles a un precio menor. Teniendo en cuenta Según el DPN (Departamento de Planeación Nacional) el 75% de que quienes realizan sus ventas en el espacio público no cumplen con el requisito de contratación formal de trabajadores (si los necesitan), las prestaciones sociales y la contabilidad formal. (REPUBLICA, 2019).
Aun se esperan las soluciones por parte de la alcaldía que ofrezca bienestar tanto para el municipio como para las personas que hacen parte de la labor informal.
Por:
Alejandra Ortiz
Tatiana Romero
David Torres
Comments