Entrevistado Heiner Gaitán candidato al consejo
- Jóvenes Conecta2 cultura
- 29 abr 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 2 may 2019
· ¿Cómo fue el entorno social en el que creció?
Mi barrio nace de la ocupación popular de un sector del municipio llamado ahora el barrio el porvenir, constituido por ciertos sectores de trabajadores que no tenían derecho a la vivienda, este episodio fue liderado por gente liderada la Unión Patriótica en los 80, es un barrio que está marcado por más luchas populares, lastimosamente captado por el para militarismo en los 90, pero que sin embargo sigue manteniendo una postura crítica respecto a las políticas públicas nacionales, crecí bajo las enseñanzas y el ejemplo de gente comprometida con las causas sociales y eso marca mi condición de ser humano.
· ¿Cuál es su perspectiva del municipio, como lo ve proyectado?
Eso depende de cómo se resuelvan las tensiones políticas, es claro que hay en el gobierno departamental hoy ciertos intereses económicos que han privilegiado el desarrollo de ciertas actividades que atentan contra el medio ambiente y que han usurpado el presupuesto público para enriquecer a ciertas familias y grupos de contratistas, todo esto tiene consecuencias y las vivimos a diario, el deterioro de la seguridad, el asentamiento de grupos armados en la periferia del municipio, los problemas de movilidad, es decir hay una suacha que si sigue con este rumbo va a tocar fondo, también es importante decir que todo no es malo hay procesos sociales, movimientos sociales y populares, gente organizándose desde las bases, creyendo que otra Suacha es posible.
· ¿Para usted porque es importante concientizar a los suachunos y que se apropien del territorio?
Porque no van a llegar salvadores a encontrar la fórmula mágica que Suacha sea el municipio próspero que todos soñamos, una herramienta vital estratégica de construcción de poder es el trabajo comunitario, no sólo debemos exigir nuestros derechos sino que también a través de la organización desde abajo podemos la cadena de afectos de nuestros procesos que construyan nuevos relatos, es importante entender que hacer política no es solamente hacer parte de en un partido político, no sola mente es la lucha contra el estado, esto solo es una forma de hacer política, la otra es desde las comunidades de trabajando por el bienestar de los barrios, por la realidad una
agenda que yo llamo en buen vivir.
· ¿Como termino trabajando por la comunidad Suachuna?
Desde los 16 años estuve involucrado en trabajo colectivo juvenil, soy regresado de la institución educativa San Mateo, desde grado 10mo empecé a cuestionarse con un grupo de amigos las cosas que pasaban en el país, sobre todo forjar un pensamiento criticó, debido también a la indignación que produjo saber que se habían llevado a unos muchachos de suacha para presentarlos como falsos positivos, entre esto paso algo muy importante que fue el plan nacional de desarrollo propuesto por Uribe, este plan hablaba de recortar el presupuesto a la educación secundaria entonces desde hay empezamos a movilizarnos, empezamos hacer bloqueos en la autopista sur, todo esto llevo a organizarnos para trabajar por la paz, la cuestión de los falsos positivos, trabajar denunciando la incursión de grupos paramilitares y la mi minería ilegal en el municipio.
· ¿Tiene conocimiento histórico del lugar en donde vive?
Suacha fue fundada en 1600 por Luis Henríquez, pero más allá de esa historia convencional que nos han enseñado, la historia ancestral del municipio que tiene que ver con que no se escribe con o sino con u, que es la ciudad del Dios varón y chia la ciudad luna, es un centro de homenaje de las comunidades pre colombinas del pueblo música, las ruinas del tuso, canoas, en Panamá las piedras que en su superficie están impregnadas las huellas de nuestros antepasados.
· ¿Qué suceso importante ha ocurrido en suacha?
El asentamiento de grupos armados al margen de la ley, la muerte de Galán, la minería ilegal, el inicio de ciudad verde que son consecuencias sociales de lo que pasa en Suacha como ciudad dormitorio, pero como tal aún no ha llegado el momento en que se pueda decir aquí se acaba una época y comienza otra total mente distinta.
· ¿Cuál es su opinión y perspectiva sobre el gobierno nacional?
Formal mente Iván Duque es el presidente pero la realidad es que hasta ahora es un aprendiz de presidencia que ha continuado con una agenda económica en beneficio del sector minero energético, en favor de los terratenientes que han despojado de territorio y con una agenda tal vez no abierta desde el discurso pero si belicista, hacer trizas el acuerdo de paz, sus objeciones a la JEP y sobre todo en su avanzada contra Venezuela, esto no puede ser excusa para una intervención militar es decir aquí la continuación de un modelo de gobierno hegemónico que propicia el sector minero energético por sobre la vida esto me parece terrible, sin embargo es una país que ha cambiado a través del tiempo, en el caso de suacha hay una clase política beneficiada por unos intereses económicos muy concretos que buscan estas elecciones mantener su cuota de poder que en últimas no les importa suacha ni su desarrollo económico sino mantener la contratación pública, manejar el presupuesto público y tener títeres, pero siento que está clase política ya está degradada y está en declive.
· ¿Por llevar a cabo estas luchas ha tenido inconvenientes con algún grupo armado?
Lastimosa mente los aparatos de inteligencia de la fuerza pública que siempre están ahí mirando haciendo control a las actividades comunitarias que hacemos, eso está más que registrado nosotros desde el 2011 sabemos que tenemos el lente de la Policía monitoreando las actividades, con grupos armados al margen de la ley tenemos el caso del compañero Klaus Zapata fue un compañero de la organización, amigo personal, habíamos construido una amistad interesante los meses previos a su asesinato, a Klaus lo terminan asesinando grupos que se dedican al narcotráfico y que son responsables de la minería ilegal en Suacha, porque en un ejercicio como periodista de información estaba haciendo una investigación relacionada con estos temas, entonces la muerte de Klaus marco el proceso que teníamos en ese momento, también fue la forma de callarnos y bueno esperando que en algún momento este país pueda vivir en paz y democracia.
“No hay que dejar de soñar, de luchar, este país lo vamos a cambiar con el esfuerzo de la gente buena, honesta, no estamos condenados a la guerra, a la corrupción, a la miseria, que a través de nuestros ejercicios colectivos podemos echar andar procesos que re-definan la forma en que nos relacionamos con la naturaleza, que re-definan nuestro papel como sujetos políticos, yo hago un llamado a recuperar la dignidad de nuestra gente a la organización colectiva porque en si nadie se salva solo”

Alan H. Gonzalez Saenz
ID 655054
Comunicación Social y Periodismo
Periodismo Informativo
Uniminuto
Comments